El día 30 de noviembre celebramos el segundo taller de una serie de tres. En este caso, estuvimos revisando algunas cuestiones básicas sobre la búsqueda tradicional de empleo.
En primer lugar, estuvimos viendo los componentes de mercado laboral. La oferta laboral, la demanda y los intermediarios. Entre estos últimos se encuentran los servicios públicos de empleo, las agencias de colocación, las empresas de trabajo temporal, las bolsas de trabajo, las consultorías especializadas en recursos humanos, entre otros.
Igualmente, revisamos las vías de acceso al mercado laboral. Una puede decidir querer entrar en la administración pública. Para eso, se somete a habitualmente a un examen y se contabilizan sus méritos. Algunas ofertas de la administración pública son para personal laboral y se traduce en bolsas de empleo muchas veces. Otras ofertas son para una plaza de funcionariado y entonces una se enfrenta a la clásica oposición. Igualmente, alguien puede querer acceder a un puesto de trabajo en una empresa privada. Deberá pensar si quiere entrar en una empresa grande, tipo sociedad anónima, o bien en una mediana o más pequeña que habitualmente es sociedad limitada, sociedad limitada laboral, cooperativas, aunque hay más formatos. ¿Ser cabeza de león o cola de ratón? Este tipo de decisiones tiene implicaciones. ¿Ser un número en la empresa o ser una persona a tener en cuenta en una empresa más pequeña? Ambas cuestiones llevan aparejadas consecuencias en el largo plazo. Igualmente, una puede decidir poner en marcha su propia actividad o su propia empresa. Autoemplearse. Convertirse en persona física (autónoma) o persona jurídica (montando una sociedad). Estas decisiones que habitualmente tomamos de una forma inconsciente deberían hacerse teniendo en cuenta los valores de cada una. Por ejemplo, si una persona prioriza estabilidad ante todo, puede presentarse a una oposición; aunque, ni siquiera esto está seguro a día de hoy. Una persona para la que el valor creatividad es muy importante no debería trabajar en un lineal de fruta de una hortofrutícola pues eso es un trabajo rutinario. Nuestros valores nos ayudan en nuestra toma de decisiones. Es bueno tenerlos identificados, priorizados e ir revisando; porque también, nuestros valores cambian con el tiempo.
Una vez vista esta base de partida, hicimos un repaso de cuestiones relacionadas con:
Elaboración de un cv: documento en el que se recopilan los datos académicos y experiencia de una persona a lo largo de su vida y que ayudan a un tercero a comprender la trayectoria laboral del candidato/a. Aporta datos objetivos y que se podrían demostrar a través de documentación adicional. No obstante, ya se están introduciendo otro tipo de informaciones relacionadas, por ejemplo, con habilidades, aptitudes, etc. El cv es la tarjeta de presentación. Es la primera imagen que la empresa tiene de nosotros. El objetivo del cv es conseguir la entrevista personal. Debe redactarse y diseñarse teniendo presente este objetivo. Sobre la tipología de cvs no entramos en esta publicación porque es una cuestión larga. Pero siempre debe considerarse que el cv debe construirse considerando el puesto al que se opta y por supuesto, no debería contener ninguna falta de ortografía.
Entrevista de selección de personal: una vez que es revisado nuestro cv, si al tercero le interesa, es probable que nos convoque a una entrevista personal. No hay normas generales sobre qué decir en una entrevista porque además, muchas veces, el tercero no se prepara adecuadamente la entrevista. Lo que sí podemos hacer nosotras es estudiarnos previamente a la empresa. Ver qué hace, con quiénes trabajan, cuál es su estilo, etc. Tener esa información previa nos ayudará a la hora de responder las preguntas de la entrevista. El día de la entrevista ser puntual y llevar un look cuidado. Esto depende del puesto pero es lo mínimo. Las entrevistas suelen estructurarse en: saludo inicial, descripción del puesto de trabajo y funciones por parte del tercero, preguntas al candidato/a sobre su conocimiento, trayectoria, habilidades, valores, etc. , dudas y despedida.
Otras técnicas de selección de personal: hay empresas que además de cv y entrevista, en ocasiones, utilizar otras técnicas de selección de personal. Test psicotécnicos, juegos de rol, pruebas de simulación, etc. ¿Qué es lo que se valora como positivo? Que una tenga capacidad de liderazgo (aunque no siempre, depende del puesto) y negociación, capacidad de síntesis, análisis y escucha activa, capacidad de interactuar con los demás, empatía, simpatía, lógica, entre otros. ¿Qué es lo que se valora como negativo? Ser demasiado habladora o acaparadora, demasiado tímida o reservada (aquí tengo dudas), no interactuar ni tener en cuenta la opinión de los demás o ser una persona conflictiva. En cualquier caso, no es un tema universal. Depende mucho del puesto de trabajo.
¡Seguimos!
Comentarios
Publicar un comentario