Ir al contenido principal

De la búsqueda tradicional de empleo a la gestión de la marca personal

El día 30 de noviembre celebramos el segundo taller de una serie de tres. En este caso, estuvimos revisando algunas cuestiones básicas sobre la búsqueda tradicional de empleo. 

En primer lugar, estuvimos viendo los componentes de mercado laboral. La oferta laboral, la demanda y los intermediarios. Entre estos últimos se encuentran los servicios públicos de empleo, las agencias de colocación, las empresas de trabajo temporal, las bolsas de trabajo, las consultorías especializadas en recursos humanos, entre otros. 

Igualmente, revisamos las vías de acceso al mercado laboral. Una puede decidir querer entrar en la administración pública. Para eso, se somete a habitualmente a un examen y se contabilizan sus méritos. Algunas ofertas de la administración pública son para personal laboral y se traduce en bolsas de empleo muchas veces. Otras ofertas son para una plaza de funcionariado y entonces una se enfrenta a la clásica oposición. Igualmente, alguien puede querer acceder a un puesto de trabajo en una empresa privada. Deberá pensar si quiere entrar en una empresa grande, tipo sociedad anónima, o bien en una mediana o más pequeña que habitualmente es sociedad limitada, sociedad limitada laboral, cooperativas, aunque hay más formatos. ¿Ser cabeza de león o cola de ratón? Este tipo de decisiones tiene implicaciones. ¿Ser un número en la empresa o ser una persona a tener en cuenta en una empresa más pequeña? Ambas cuestiones llevan aparejadas consecuencias en el largo plazo. Igualmente, una puede decidir poner en marcha su propia actividad o su propia empresa. Autoemplearse. Convertirse en persona física (autónoma) o persona jurídica (montando una sociedad). Estas decisiones que habitualmente tomamos de una forma inconsciente deberían hacerse teniendo en cuenta los valores de cada una. Por ejemplo, si una persona prioriza estabilidad ante todo, puede presentarse a una oposición; aunque, ni siquiera esto está seguro a día de hoy. Una persona para la que el valor creatividad es muy importante no debería trabajar en un lineal de fruta de una hortofrutícola pues eso es un trabajo rutinario. Nuestros valores nos ayudan en nuestra toma de decisiones. Es bueno tenerlos identificados, priorizados e ir revisando; porque también, nuestros valores cambian con el tiempo. 

Una vez vista esta base de partida, hicimos un repaso de cuestiones relacionadas con: 

Elaboración de un cv: documento en el que se recopilan los datos académicos y experiencia de una persona a lo largo de su vida y que ayudan a un tercero a comprender la trayectoria laboral del candidato/a. Aporta datos objetivos y que se podrían demostrar a través de documentación adicional. No obstante, ya se están introduciendo otro tipo de informaciones relacionadas, por ejemplo, con habilidades, aptitudes, etc. El cv es la tarjeta de presentación. Es la primera imagen que la empresa tiene de nosotros. El objetivo del cv es conseguir la entrevista personal. Debe redactarse y diseñarse teniendo presente este objetivo. Sobre la tipología de cvs no entramos en esta publicación porque es una cuestión larga. Pero siempre debe considerarse que el cv debe construirse considerando el puesto al que se opta y por supuesto, no debería contener ninguna falta de ortografía. 


Imagen - Ejemplo de cv
Redacción de cartas de respuesta a una oferta: en algunas ocasiones, a través de portales de empleo o en la prensa, encontramos ofertas de trabajo concretas. Hasta que no apareció el correo electrónico solían entregarse cartas adjuntas al cv en papel. En cualquier caso, sigue habiendo empresas menos digitales que todavía carecen de correo electrónico y en las que puede tener sentido entregar en papel. En cualquier caso, esta carta podría hacerse en papel o bien, introducirla en el cuerpo del correo electrónico de la empresa a la que nos dirigimos, y en el que adjuntamos el cv en formato pdf. En esta carta, queremos demostrar que nuestro perfil se adecúa a la oferta laboral. Tras el saludo, se suele hacer referencia a la oferta de empleo a la que nos estamos refiriendo. Luego, se debe enfocar la carta centrándonos en nuestras habilidades, conocimientos y experiencias que pueden ser de interés para el desarrollo del puesto. De algún modo, habría que diferenciarse de la competencia a ser posible. Especificar por qué se está interesada en acceder a ese puesto de trabajo, sugerir el interés en realizar una entrevista y despedirse. 


Imagen - Ejemplo de carta de respuesta a una oferta
Redacción de cartas de autocandidatura: igual que en el caso anterior; sin embargo, en este caso, es de autocandidatura. No hay una oferta de trabajo concreta pero nosotras hemos detectado esa empresa y pensamos que podríamos realizar un desempeño laboral en la misma. Nos presentamos, comentamos sobre nuestra formación y experiencia y especificamos por qué podría ser interesante que esa empresa contase con nosotros. En la despedida, podríamos incluso proponer nosotras una cita para intercambiar información, concretando 2 fechas posibles para tratar de "forzar" al tercero a que nos dé una cita simplemente para conocernos e intercambiar información. 

Entrevista de selección de personal: una vez que es revisado nuestro cv, si al tercero le interesa, es probable que nos convoque a una entrevista personal. No hay normas generales sobre qué decir en una entrevista porque además, muchas veces, el tercero no se prepara adecuadamente la entrevista. Lo que sí podemos hacer nosotras es estudiarnos previamente a la empresa. Ver qué hace, con quiénes trabajan, cuál es su estilo, etc. Tener esa información previa nos ayudará a la hora de responder las preguntas de la entrevista. El día de la entrevista ser puntual y llevar un look cuidado. Esto depende del puesto pero es lo mínimo. Las entrevistas suelen estructurarse en: saludo inicial, descripción del puesto de trabajo y funciones por parte del tercero, preguntas al candidato/a sobre su conocimiento, trayectoria, habilidades, valores, etc. , dudas y despedida. 

Otras técnicas de selección de personal: hay empresas que además de cv y entrevista, en ocasiones, utilizar otras técnicas de selección de personal. Test psicotécnicos, juegos de rol, pruebas de simulación, etc. ¿Qué es lo que se valora como positivo? Que una tenga capacidad de liderazgo (aunque no siempre, depende del puesto) y negociación, capacidad de síntesis, análisis y escucha activa, capacidad de interactuar con los demás, empatía, simpatía, lógica, entre otros. ¿Qué es lo que se valora como negativo? Ser demasiado habladora o acaparadora, demasiado tímida o reservada (aquí tengo dudas), no interactuar ni tener en cuenta la opinión de los demás o ser una persona conflictiva. En cualquier caso, no es un tema universal. Depende mucho del puesto de trabajo. 


Imagen - Escena de la película "El método" relacionada con estas técnicas de selección de personal
Después de ver todo esto, lo "destruimos". Resulta que en el nuevo paradigma laboral, "el cv ha muerto". Nuestro cv es una recopilación de nuestro comportamiento en redes sociales, por ejemplo. Es cierto que siguen existiendo puestos donde el cv se tiene en cuenta y se pide pero hay mucha tendencia a usar otros modos para seleccionar a personal. Es más, están funcionando mejor aquellas personas que tienen trabajada su marca personal. No es que ellas busquen trabajo sino que las buscan a ellas. De este tema, compartiremos en el taller 3. 

¡Seguimos!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Marca personal: la huella que dejamos en los demás

El pasado 5 de diciembre celebramos un taller sobre gestión de la marca personal. En este caso, basándonos en el modelo 6P propuesto inicialmente por Andrés Pérez Ortega.  La marca personal es la huella que dejamos en los demás. Es lo que los demás dicen de nosotros cuando nosotros no estamos presentes. La gestión de la marca personal está relacionada con la gestión consciente de cómo queremos ser recordados. Pero no es impostura, no es parecer lo que no se es, no es autobombo. Es un proceso que dura de por vida cuyo objetivo al final es convertirnos en nuestra mejor versión. Cuando se gestiona la marca personal se pasa del me conozco, me conocen, al me quieren, me eligen. Pero me quieren y me eligen por algo. No porque yo haya trampeado. He sido capaz de generar una experiencia memorable, he logrado ganarme la confianza del otro a través de los hecho y del cumplimiento de mi palabra, he demostrado que mi trabajo es de calidad, he sido responsable. Es decir, ha tenido una serie de ...

Estrategias para reducir el agotamiento y pasar a la acción: lo que habíamos creído que era pereza, era agotamiento

En el taller celebrado ayer 28 de noviembre, se comenzó realizando una revisión de algunas cuestiones que tienen que ver con el autoconocimiento. Razón, emociones e impulsos, eneagrama de la personalidad, ventana de Johari, niveles de la conciencia de Hawkins, entre otros.  Partiendo de la premisa de que "la supervivencia tiene más peso que la evolución" y relacionando esto con el cerebro más primitivo - cerebro reptiliano - se estuvo realizando una identificación de prácticas que pueden ayudar a cualquier persona a reducir el agotamiento. Uno puede marcarse racionalmente una serie de objetivos pero muchas veces, la voluntad y el programa mental van por separado. La voluntad se agota. Para poder tener suficiente energía, es bueno realizar una serie de prácticas que van desde las más obvias a otras que son más ignoradas con frecuencia. Entre ellas, se destacaron las siguientes:  1) Dormir mejor y más tiempo y c omer bien y nutrirse. Estas dos cuestiones parecen obviedades pero...

Cartel y tríptico asociado a la campaña: "Del autoconocimiento a la autorrealización"

En el el marco del proyecto "Ser, hacer y parecer: vías para el desarrollo personal y profesional" que ha venido trabajando ORMEX en los últimos meses y que cuenta con el apoyo de Diputación de Badajoz, además de haber estado trabajando en 3 acciones formativas y una serie de tutorías, en paralelo, hemos estado realizando una campaña que lleva por slogan "Del autoconocimiento a la autorrealización". A través de las propias entradas publicadas en este blog, con el diseño de 10 píldoras divulgativas compartidas en nuestras redes sociales, envíos de notas de prensa y otras acciones. Aquí, te compartimos un cartel informativo y un tríptico elaborado también en relación con la campaña.  Imagen - Cartel campaña "Del autoconocimiento a la autorrealización". Diseño: Dioni Gordillo. ATITUS estudio gráfico.  Imagen - Exterior del tríptico. Diseño: Dioni Gordillo. ATITUS estudio gráfico.  Imagen - Interior del tríptico. Diseño: Dioni Gordillo. ATITUS estudio gráfico....