El pasado 5 de diciembre celebramos un taller sobre gestión de la marca personal. En este caso, basándonos en el modelo 6P propuesto inicialmente por Andrés Pérez Ortega.
La marca personal es la huella que dejamos en los demás. Es lo que los demás dicen de nosotros cuando nosotros no estamos presentes. La gestión de la marca personal está relacionada con la gestión consciente de cómo queremos ser recordados. Pero no es impostura, no es parecer lo que no se es, no es autobombo. Es un proceso que dura de por vida cuyo objetivo al final es convertirnos en nuestra mejor versión. Cuando se gestiona la marca personal se pasa del me conozco, me conocen, al me quieren, me eligen. Pero me quieren y me eligen por algo. No porque yo haya trampeado. He sido capaz de generar una experiencia memorable, he logrado ganarme la confianza del otro a través de los hecho y del cumplimiento de mi palabra, he demostrado que mi trabajo es de calidad, he sido responsable. Es decir, ha tenido una serie de comportamientos que al final, he dejado una huella positiva en el otro. ¿A quién no le gusta trabajar con personas que son un "valor seguro"? De esto va la gestión de la marca personal. Así, estuvimos caminando por el siguiente itinerario:
Propósito: aquí revisamos nuestra visión (futuro deseable), misión (qué puedo hacer yo para contribuir a ese futuro deseable), valores (líneas rojas que nos ayudan a decir sí o no) y objetivos.
Personalidad: ¿cuáles son los atributos de nuestra personalidad? ¿Qué es lo que yo sé de mi? ¿Con qué atributos me relacionan los demás? ¿En qué eneatipo de la personalidad me sitúo? ¿Soy predominantemente racional, emocional, visceral? Revisamos los 12 arquetipos. ¿Con cuáles me identifico más? Propusimos realizar la actividad de la "ventana de Johari". En realidad, el autoconocimiento es un trabajo que también se hace de por vida. Tenemos nuestra esencia, nuestras fortalezas. Podemos potenciarlas y también pulir aquellos aspectos que conscientemente y a base de voluntad sabemos que podemos mejorar y que nos gustaría mejorar. Pero sin agobios.
Producto: si tengo en cuenta mi patrimonio (conocimiento, experiencia, habilidades, hobbies, pasiones, hábitos, etc.), ¿qué sé hacer con todo esto? ¿de qué modo puedo ayudarte? ¿qué es lo que puedo hacer por ti? En este caso, una trabaja diseñando su producto/servicio. Incluso puede diseñar su "catálogo de productos/servicios". Tanto si eres cuentajenada como si eres cuenta propia.
Público: ¿quién puede estar interesado en lo que yo sé hacer? ¿dónde está mi público? ¿offline u online? ¿cuál es mi tribu? ¿cómo puedo trabajar mi red de contactos? ¿qué voy a hacer para cuidar mi red de contactos? ¿quiénes me apoyan? ¿quiénes pueden ser mis aliados? ¿con quiénes me gustaría trabajar? En este caso habría que trabajar en dar respuesta a todas estas preguntas. Sabiendo que todos los profesionales tenemos un público que puede estar interesado en lo que sabemos hacer. El objetivo es establecer una estrategia para llegar a ellos.
Promoción: es facilitar que los demás te encuentren. Es tu escaparate. Considerando dónde esté tu público, puedes optar por diferentes canales de comunicación. Sin embargo, hay algunas vías potentes como cuidar y tejer la red de contactos y hablar en público. Luego, una debe plantearse si su público está offline u online y actuar en consecuencia. Escribir un libro, tener un blog, trabajar las redes sociales, decidir en qué redes voy a estar, asistir a eventos y jornadas, etc.
Este ciclo de 6 P se retroalimenta. Es dinámico. No es estático. Si una decide gestionar su marca personal es un trabajo que también se hace de por vida. Con el tiempo, irá comprobando que al final, es verdad eso de que se acuerdan de ti, te llaman y te eligen. Pero no es tan fácil. Deben cumplirse una serie de cuestiones básicas. Una muy potente, desde luego, es ser (o convertirte) en una persona que siempre cumple su palabra, es decir, CONFIABLE.
¡Seguimos!
Comentarios
Publicar un comentario